|
Hace 15 años, decir HIP-HOP por estos lados era tan raro como un perro verde. Pero, desde que existe el chicle sin azúcar, todo es posible. Ahora este movimiento, que nació a principios de los años 80 en Estados Unidos, se manifiesta en nuestras calles, huele a criollo; dice coño y es rapeado por chicos de acá. El hip-hop es nuestro.
A pesar de que el HIP-HOP tiene tiempo gestándose aquí, no despegó sino hasta el año pasado, cuando llegó a nuestros oídos con contundencia y directo de las cloacas. De lo subterráneo pasó a lo evidente, siempre dejando claro que es de la calle y de ella se nutre, y sirviendo en una especial bandeja de asfalto y zinc las verdades de la vida.
El flow criollo tiene sus seguidores, y mucha gente con ganas de crear buena música. Nombrarlos a todos, es difícil. Según Musica.com.ve, hay alrededor de 70 bandas dedicadas de lleno a la música y a la cultura del hip-hop. Este modesto espacio, se lo dedicamos a 6 destacadas agrupaciones e intérpretes, quienes nos dieron sus puntos de vista sobre lo que es el hip-hop en estas tierras
GUERRILLA SECA
Colombia y Requesón salen de la desbaratada cancha de Gramoven, a cantar sobre lo que han vivido y padecido en sus cortos –más no insustanciales– 20 años de vida. ¿Cómo llegan a este submundo? Las palabras de Requesón son más que elocuentes: Me identifiqué con esto porque el hip-hop es una vaina de barrio, es una cosa real, es lo que pasa en la calle, lo que se vive en el barrio.
Más centrados de lo que muchos hombres maduros creen estar, estos pelados se nutren de una ciudad muy violenta, para decir la verdad para los que la quieran escuchar. Si se les pregunta si el hip-hop es una moda, responden que el papel de ellos en la cultura es rescatar la verdad, y que el mensaje de sus canciones le quede a la gente. Una canción de salsa brava nunca pasa de moda porque lo importante es el mensaje que te está dejando. Así mismo pasa con nuestras canciones, son reales. Se acabó la mentira.
Catia y Petare. Petare y Catia. Sin importar los órdenes de aparición una cosa si es cierta: ambos son los dos guettos de miseria más grandes de toda Venezuela. Ubicados en las márgenes oeste y este de la Caracas, concentran casi dos millones de personas- según cálculos conservadores- que luchan por el espacio y la sobrevivencia. Se trata de miles de seres humanos, inmersos en una realidad habitada por tráfico de drogas ilegales, bandas delictivas, promiscuidad, abuso policial, bares clandestinos y ajustes de cuentas.
Conformada en 1996 por El Pietro (Petare) y Requesón (Catia), Guerrilla Seca se enfoca en retratar crudamente la realidad del barrio venezolano sin pretender apologías o moralismos, mediante un hip-hop duro y directo, que sin dudas se siente como un golpe seco en la conciencia de los escuchas. No es extraño que “ Quiero hacer plata” “ Malandreo Negro” , “ Castillo Eterno” , “Latinotripeando” sean piezas difíciles de ignorar. Gracias a sus letras y ambientaciones sonoras es posible asomarse a lo que sucede cerro arriba y emprender un peligroso viaje a la subjetividad de quienes muchos prefieren llamar “marginales"
OJO estos escritos fueron editados ya que traian errores aun asi si traen mas porfavor notificar en el libro de visitas.


En el estudio GCK

Colombia

GCK
|
|
|